Domingo 24 de Septiembre del 2023
¿Por qué Uber es ilegal en Argentina?
En la ciudad de Buenos Aires, "coexisten" muchas aplicaciones para el transporte de pasajeros. Uno de ellos es el medio tradicional, los taxis. La flota de taxis de Buenos Aires es una de las más grandes y eficiente de la región; tiene actualmente más de 37.000 autos. Por otro lado, están las nuevas plataformas, las cuales vienen a buscar una nueva alternativa al medio tradicional. Pero las mismas… ¿Son legales o ilegales? ¿Cuáles son las diferencias entre unas y otras? ¿Cuál es el marco legal? ¿Son todas ilegales o algunas? ¿Hay alguna aplicación legal de Taxis?

En Argentina, la
legalidad de Uber ha sido un tema de debate desde su llegada al país en 2016.
Mientras que la Secretaría de Transporte argumenta que la aplicación es ilegal debido a que no
cumple con las regulaciones de transporte público, mientras que la empresa nombra que es
legal porque no es un servicio de taxi tradicional.
La realidad es que el sistema de legalización y el marco legal de Uber es complejo. En la Ciudad de Buenos Aires, la aplicación no está regulada por la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, lo que significa que no tiene licencia para operar como un servicio de transporte de pasajeros. El pasado lunes 10 de julio, el juzgado en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo N°15 de la Ciudad declaró nuevamente, luego de diversos fallos, que Uber es ilegal.
En el ámbito de la Ciudad, el servicio de transporte de pasajeros tiene un régimen especial plasmado en el Código de Tránsito y Transporte y demuestra que no es posible pasar por alto los puntos de contacto entre la administración y el transporte y la necesidad de que el Estado intervenga y regule los lineamientos en los que se ejerce esta actividad comercial. ¿Y por qué no sucede tal regularización?
Cuando Uber, desembarcó en el año 2016 hubo un constante revuelo y "se crearon diversas marchas violentas los taxistas" nos comentaba Lula González. Allí, la secretaria de transportes les comentó cuáles eran las reglas para el acceso a ser un transporte de personas. La aplicación "decidió no adecuarse y comenzaron a operar fuera de la ley" nombra la secretaria. En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el servicio de transporte de pasajeros tiene un régimen especial plasmado en el Código de Tránsito y Transporte (Ley 2148), la Ley 3622, la Ordenanza 47561/94, entre otras normas. Estas leyes, no permiten circular a los Uber por la ciudad y se llega a descubrir a uno de ellos, logran la penalización de $1.466.600 pesos, retención de la licencia y remisión del vehículo. Además la misma, en la CABA, se considera como una aplicación de SERVICIOS y no de TRANSPORTES.
Entonces la pregunta que surge es, ¿Cómo se puede identificar si un conductor tiene permiso para circular? Simple. A los conductores de Cabify y de taxis, se les piden permisos, que en Uber, no se necesitan presentar. Rafael Santos, un taxista nos comentó "No presentan nada, incluso a veces pones tu DNI y tu foto pero con quien te encontras, es con otra persona, nosotros tenemos que presentar todos los papeles". Y como nos dice el entrevistado, un taxista o un conductor de Cabify, tienen que presentar todos estos papeles:
- El conductor debe ser profesional (clase D).
- El vehículo debe estar habilitado y para ello debe poseer una licencia otorgada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), además de poseer un domicilio legal en la Capital.
- El vehículo debe ser sometido a controles periódicos técnicos del GCBA.
- El vehículo debe estar asegurado y también debe contar con un seguro especial para los pasajeros que son transportados.
- El propietario del vehículo debe pagar los impuestos correspondientes al GCBA.
Ahora bien, existen varias aplicaciones además de Uber que son legales y que resguardan tus derechos como persona transportada. La aplicación oficial que ofrece la secretaria de transporte es BA Taxi, "dicha herramienta de modernización es no solo para el pedido de un taxi, sino para el control de la seguridad y la calidad del servicio; que beneficia tanto a los pasajeros como a los choferes y permite pagar el viaje con tarjeta de crédito, débito o efectivo". También, existen otras aplicaciones legales como lo son Cabify, Didi y Taxi Premium. Estas cumplen todas las regularizaciones pretendidas y ayudan al que es trasladado cubriéndolo por si le sucede algún accidente dentro del vehículo.